miércoles, 13 de abril de 2011



Lexico Español


se dividen en tres grupos:

heredado
   voces patrimoniales
   cultismo
   dobletes 


adquirido 
     Prestamos
                   necesarios e innecesarios

    

multiplicado
     compuesto
      derivado 

Dialectología del Español

Radiografía                                           
El español es por número de hablantes la tercera lengua del mundo
Pese a ser una lengua hablada en zonas tan distantes, aun existe cierta uniformidad en el nivel culto del idioma, que permite a la gente de uno u otro lado del atlántico, entenderse con facilidad.
No tanto con el nivel vulgar.
Diferencias
La variada entonación, fruto l parecer de los diversas esencias lingüísticas que  existen en los países de habla hispánica.
La ortografía y l norma lingüística aseguran l uniformidad de la lengua;  de ahí la necesidad de colaboración entre las diversas academias de la lengua para preservar la unidad. (Mayor rapidez en la comunicación del idioma)
(Se vuelve como un negocio, se mantiene una homogeneanizacion )
Aspecto que ayuda  a la difusión de los productos literarios, científicos, pedagógicos, cinematográficos, televisivos e informáticos entre otros.
*  Porque se hizo el euro??
Es el segundo idioma hablado en estados unidos, que cuenta con varias cadenas de radio y televisión con emisiones totalmente en español.
Por razones estrictamente económicas, es la lengua que más se estudia como idioma extranjero en los países no hispánicos de América y Europa.
Ha sido incluido como idioma dentro de las grandes autopistas internacionales de la información como internet, lo que asegura la constante  traducción de las innovaciones informáticas, su difusión e intercomunicación.
** Donde aparece más incierto el futuro del idioma es en el continente africano, abandonado por razones políticas a la voluntad de sus hablantes.


Proyección
No obstante, todo parece augurar si así nos lo proponemos, que en el próximo siglo será una de las lenguas de mayor difusión y quién sabe si en momentos de deseable mestizaje nos dé lugar a una lengua intermedia que asegure la comunicación con el continente americano en su conjunto.
Es importante por lo tanto, que quienes tenemos la fortuna de hablarlo, realicemos todos los días la más fuerte defensa de sus principios y su preservación para continuar con el gran legado  CULTURAL.
Cardenche??

Antecedentes Literarios 
             considera que en la historia lingüística del castellano se pueden distinguir dos etapas:
Primeras muestras denominada romance, en la que se escriben las primeras muestras de la nueva lengua y las variedades se van homogeneizando en torno al habla de Burgos, primer centro de nivelación del idioma.
Segunda, denominando “castellana”, que comienza a partir de la obra de Alfonso X el sabio, quien comenzó a escribir en castellano y no en latín.

HISTORICOS
Castilla se consolido como la monarquía más poderosa del centro peninsular, lo cual le permitió, en el siglo XIII (a causa del dominio que ejerció sobre los reinos vecinos) convertirse en el único reino ibérico capaz de lograr la recuperación de los territorios bajo el dominio musulmán.
De ahí la incorporación de vocablos. El dominio político significo prácticamente, la expansión del castellano.
Literarios
+                                                                    =                  Castellano
Históricos

           Conquistas territoriales
Es entonces cuando este dialecto eminentemente innovador e integrador, se hizo lengua de cultura.
Pues castilla, convertida ya en una gran nación, necesito de una forma lingüística común.

Consolidación
A la vez el castellano se enriqueció gracias a los regionalismos peninsulares; por ejemplo:
Del gallego y del portugués (bosta corpiño, chubasco)
Del leones (rengo “cojo”)
Del andaluz (barrial “barrizal”, pollera “falda de mujer”)
El castellano unifico rápidamente a gran parte de la península: desplazo las hablas árabes y aragonesas; se convirtió en lengua única de Castilla, de Andalucía y del reconquistado reino de Granada.
*chaviza, cheve,
1942: Mezcla con América.




Modelos de Comunicacíon

Objetivo:
Comprender la complejidad en los flujos de mensajes  (Manejo del Lenguaje) dentro del proceso comunicativo.

La comunicación consiste en el intercambio de mensajes o información entre individuos, ya sea oral como una conversación, o visual como un video, un gesto o una imagen. Esto ayuda al funcionamiento de las sociedades humanas.La comunicación transmite una determinada información.










Modelo I

(apareció alrededor de los 20's)


 La llegada del mensaje al destinatario, al igual que la comunicación, supone de un proceso; los elementos que influyen son:


- Emisor: es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. La persona hace un proceso de codificación, es decir, elige los gestos y signos que le convienen.


- Receptor: es la persona a quien va dirigido el mensaje. El receptor, al contrario que el emisor, decodificar el mensaje, es decir, descifra lo que quiere decir el emisor.


- Mensaje: es la información o el contenido que se comunica.




 - Código: es el sistema de signos o reglas del mensaje.


- Canal: es el medio en el cual se transmite el mensaje.


- Contexto situacional: es en donde sucede el intercambio de información, a través del emisor y el receptor.


- Ruido: se le denomina ruido a todo lo que dificulte la comunicación entre el emisor y receptor, modificando el mensaje original. La distorsión del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la dificultad de ver la imagen de la televisión, la dislexia del hablante, la sordera del oyente, la mala ortografía, la distracción del receptor.


Cabe recordar, que la comunicación puede verbal o no verbal, lo que hace que los canales jueguen un papel importante en la transmisión de la información de la mejor manera para ser entendido correctamente.




 Modelo II  
(1948)  
Harold Lasswell 



El proceso comunicador se forma a través de una serie de preguntas:

Quién à Dice qué à En qué canal à A quién à Con qué efecto.

Modelo III
 





Modelo IV  
                         De Ritey/ Sistema Global
  






Uno de los más conocidos tal vez sea el de los esposos Riley que presenta la comunicación como un fenómeno social que ocurre ciertamente entre personas, pero sin olvidar que éstas son miembros de grupos primarios, los cuales a su vez partes de estructuras sociales mayores. 

Las propias estructuras sociales, para los Riley, constituyen segmentos del sistema social global, es decir, de la sociedad en su conjunto.  












TIPOS DE COMUNICACIÓN:


- Comunicación verbal: es en la que se usa alguna lengua, tiene estructura y gramática:


- Comunicación oral: es cuando el lenguaje se expresa por una lengua oral. (Conversaciones, radio, etc).


- Comunicación gestual: es cuando el lenguaje se expresa en gestos. (Expresiones faciales, distancias, etc).


- Comunicación escrita: es cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.(textosafiches, etc).


- Comunicación no verbal: es en la que no se usa el lenguaje, sino un sistema especial de signos o señales. Esta es la más utilizada en la comunicación con discapacitados.

martes, 12 de abril de 2011

Dialectología Del Español

Diferentes idiomas en todo el mundo

 

Lengua

Una lengua es un sistema de signos (palabras) y de reglas para su comunicación utilizadas por una comunidad; convencionalmente una lengua es un idioma.
Para ser considerado lengua, una manifestación del idioma tiene que presentar la sig. Características:
Entonces
Toda la lengua es lenguaje pero todo lenguaje no es lengua…






 Dialecto

Un dialecto es una variedad local o regional de una lengua que no ha alcanzado un grado suficiente de diferenciación respecto de la lengua de la cual procede.
Así, el andaluz y el murciano, a pesar de sus peculiaridades y características fonéticas o léxicas, son dialectos del castellano.

Sin embargo, cuando el dialecto se diferencia de la lengua de origen, hasta tal punto que dificulta la comunicación, se puede decir que forma una lengua distinta de aquella de la que procede, es el caso del castellano y el latín llegado un  momento, ambas son lenguas.
Desde el punto de vista histórico cualquier modalidad lingüística es un dilecto.




Lenguas románticas

 Son lenguas llamadas así porque proceden del latín, la lengua del imperio romano.

Estas son: gallego, portugués, castellano, catalán, provenzal, francés, rumano e italiano.
Sin embargo, el latín que asimilaron algunas poblaciones no era el latín culto de altos mandos, sino el latín vulgar que hablaban soldados y comerciantes, esto implica que  en el castellano convivían muchas palabras que tienen distintos orígenes: el latín culto y el vulgar.


Latín vulgar vs latín culto
Ejemplo: caballo procede del latín vulgar
Equino, sin embargo, tiene su origen en el latín culto.

A continuacion te mostraré las derivaciones del Latín.

 





 Léxico en español

 

El léxico de una lengua, está constituido
por una lista abierta de palabras
que se amplia y se modifica constantemente. 


  Con que objetivo? 

Par adaptarse a las transformaciones que se van produciendo en la vida y en la sociedad; 
de esta manera puede satisfacer las necesidades comunicativas de los hablantes.